Además, la decisión aborda el uso y el mal uso del "sentido común" con ejemplos sobre cómo se pueden extraer correctamente inferencias de la matriz fáctica de la evidencia.
El juez Paciocco dividió el tema en dos categorías: “La regla contra las suposiciones de sentido común sin fundamento” y “La regla contra las inferencias estereotipadas”. Luego pasó a examinar cada uno de estos errores con más detalle.
El enfoque tomó en cuenta que "es un error de derecho confiar en estereotipos o suposiciones erróneas de sentido común sobre cómo se espera que actúe un denunciante de un delito sexual, ya sea para reforzar o comprometer su credibilidad".
Además, citó una serie de casos recientes que han puesto de relieve cómo estas generalizaciones a veces también se aplican incorrectamente al acusado.
Señaló que un “punto crítico para comprender la regla contra las inferencias estereotipadas es que esta prohíbe que se hagan ciertas inferencias, mas no prohíbe la admisión o el uso de ciertos tipos de evidencia”.
Esta diferenciación suele ser fundamental para las solicitudes previas al juicio que se centran en determinar la admisibilidad de las pruebas y las áreas de contrainterrogatorio antes del juicio. La responsabilidad recae en la defensa para demostrar de antemano que no se involucrarán en estereotipos o razonamientos de "mitos gemelos".
Otra área de preocupación en este caso fue la consideración indebida de por qué una denunciante mentirosa se sometería a un contrainterrogatorio. Ante esto l juez Paciocco escribió:
“La principal preocupación de utilizar la disposición de un denunciante para avanzar en un proceso penal es que al hacerlo no puede reconciliarse con la presunción de inocencia. El juicio debe comenzar con la premisa refutable de que el acusado no es culpable, no sobre la base de que la mera formulación de una acusación de agresión sexual criminal favorece una declaración de culpabilidad”.
La consideración final, además de rechazar la condición curativa, generó el rechazo del juez de primera instancia del testimonio del acusado de que obtuvo el consentimiento para todos y cada uno de los actos sexuales con el argumento de que “no estaba de acuerdo con el sentido común y la experiencia sobre cómo se desarrollan los encuentros sexuales”
El juez Paciocco señaló que la presuposición de que “nadie sería tan cuidadoso con el consentimiento” socava la ley del consentimiento. Él resume este enigma diciendo: "En pocas palabras, el comportamiento que el juez de primera instancia rechazó como demasiado perfecto para ser verdad debe alentarse, no desacreditarse ab initio".
Sin duda, sería un problema en nuestro sistema legal si los hombres estuvieran obligados a participar en un comportamiento sexual que, de seguirse, haría que su testimonio fuera increíble y artificial.
En casos sobre abuso sexual, violencia doméstica y muchos más Neuberger & Partners puede ayudarte. Esta firma ha defendido con éxito miles de casos en sus más de tres décadas de experiencia.
Actualmente te ofrece una representación legal seria y de alta calidad para cargos criminales. Puedes contactar con Neuberger & Partners llamando al (416) 364-3111 o INGRESANDO AQUÍ.
Además, para obtener las últimas noticias sobre las decisiones legales sobre agresión sexual, suscríbete a su boletín mensual o visita su sitio web en https://nrlawyers.com/.