Aluna Theatre. en asociación con Native Earth Performing Arts, presenta la cuarta edición del Festival Internacional Multiartes RUTAS 2018. Del miércoles 3 al domingo 14 de octubre podrás ver las mejores obras creadas por mujeres y artistas indígenas que asumen un rol protagónico.
Serán nueve performances y todas se llevarán a cabo en el Artscape Daniels Spectrum (585 Dundas St. East). Puedes encontrar más información del evento AQUÍ.
Réquiem para un alcaraván – México
- Fechas: 5 de octubre (7:00 pm), 6 de octubre (8:30 pm) y 7 de octubre (7:00 pm)
La cultura zapoteca, a través de la identidad “muxe”, incluye la homosexualidad, la homosexualidad y el matrimonio entre personas del mismo sexo como parte de la sociedad: un muxe es un hombre que asume roles afectivos, emocionales y sexuales culturalmente reservados para las mujeres.
En Réquiem para un alcaraván, Avendaño retrata el muxe zapoteca a través de la danza, e invita al público a participar en los ritos femeninos de paso: la boda tradicional, la mayordomía, la oración del sanador, el duelo y, finalmente, la metamorfosis.
Los materiales de la ira y el amor – Ecuador
- Fechas: 10 de octubre (7:00 pm), 11 de octubre (8:30 pm), 13 de octubre (7:00 pm) y 14 de octubre (4:00 pm)
Los Materiales de la Ira y el Amor es un tríptico de personajes femeninos presentado a través de los bailes La Beata, Boca Ira y Mujer. En La Beata, se exploran las rígidas expectativas de una religión culturalmente dominante.
En Boca Ira, una mujer encarnada moldea con notable plasticidad en una expresión de hambre. En la culminante Mujer, el ritmo febril de la partitura de Philip Glass acompaña al artista al revelar las 24 horas de la vida de una mujer y su historia personal de opresión.
Del Manantial del Corazón – México
- Fechas: 3 de octubre (7:00 pm), 4 de octubre (8:30 pm), 6 de octubre (7:00 pm) y 7 de octubre (2:30 pm)
El universo femenino de los mayas es la inspiración para Del Manantial del Corazón. Esta pieza íntima invita al público a participar en la ceremonia de Hetzmek (bautismo maya), un rito de paso ancestral que los mayas contemporáneos practican hasta el día de hoy.
La aclamada directora Conchi León documentó el testimonio de las mujeres que viven en aldeas indígenas en todo el estado de Yucatán para crear esta experiencia sensible y sorprendente que celebra la vida, al mismo tiempo que refleja necesariamente la muerte.