Kultrún World Music Festival regresa este verano para hacer bailar a grandes y pequeños con las diversas actividades interactivas e inclusivas para toda la comunidad en Kitchener. El festival más grande de música y baile de la región de Waterloo regresa con un line-up compuesto de artistas nacionales e internacionales de distintas partes del mundo el sábado 13 y domingo 14 de julio, 2019.
Kultrún World Music Festival, evento que celebra su 6° edición, tuvo sus orígenes en la poderosa unificación del Festival Latino, el cual solía realizarse durante el verano; y el Festival de Música del Mundo, el cual se realizaba durante el otoño. Ambos festivales fueron organizados por Neruda Arts, organización sin fines de lucro que busca difundir las artes en nuestro país.
Con una gran acogida desde esta fusión, más de una docena de actividades interactivas, talleres y mucho más, el festival regresa recargado este año con diversos artistas de alto renombre. Ingreso libre. Puedes encontrar mayor información, AQUÍ.
Neruda Arts, una ventana para el arte en Canadá
Neruda Arts, organización sin fines de lucro que organiza Kultrún World Music Festival 2019, ha tomado como tarea principal desde su fundación en el 2001 el establecer puentes de contacto entre la comunidad canadiense mediante la música, baile, drama, literatura y artes visuales.
En los últimos quince años, la organización se ha dedicado a apoyar a artistas representativos de distintas partes del mundo y cuyo trabajo ha ayudado a visibilizar a diversas minorías y etnias. Mediante esto, Neruda Arts ha buscado brindarles las posibilidades de establecerse profesional y económicamente.
Para aquellos que deseen apoyar a continuar con más eventos a Neruda Arts, pueden hacer CLICK AQUÍ para obtener mayor información al respecto.
Kultrún World Music Festival 2019: Panel de Artistas y concierto de apertura
Previo a la completa actuación de los artistas que componen el line-up de este año, Kultrún World Music Festival realizará un panel de artistas en el se discutirá sobre el rol del arte para lograr positivos cambios en nuestro entorno. "Arts in the midst of change: A Conversation", tendrá lugar el jueves 11 de julio a las 6 p.m. en The Walper Hotel.
Asimismo, como parte de la apertura de Kultrún 2019, habrá también un concierto que celebrará la llegada del festival el día viernes 12 de julio a las 8 p.m. en The Museum a cargo de la agrupación chilena, Newen Afrobeat. Esta es la única actividad con costo. Puedes obtener mayor información y adquirir tus tickets para esta gran gala previa de apertura, AQUÍ.
Line-up de artistas confirmados en Kultrún World Music Festival 2019:
Como parte de la gran fusión cultural y artística de este año en el festival a realizarse el sábado 13 y domingo 14 de julio en Victoria Park, los artistas confirmados son los siguientes: Cara Loft (First Nations), Richard Garvey (Kitchener), Clarinet Factory (República Checa), Ekhaya (Zimbabue), Mélisandre (Quebec), Diar (Siria), Starlite Steel Pan Band (Canadá), Errol Blackwood (Jamaica) y J-Sun (Canadá).
En cuanto a los artistas latinoamericanos que se encontrarán dentro de Kultrún 2019, son los siguientes:
Systema Solar – Colombia
El grupo internacional que parte desde la ciudad de Barranquilla se encuentra orientado hacia los ritmos de fiesta y Sound Systema de la cultura DJ del Caribe. Asimismo, uno de los grandes reconocimientos que la agrupación ha recibido es la gran facilidad que demuestran para fusionar los géneros del rock y electrónica con la música tradicional colombiana.
La banda creada en el 2006 se presentó por primera vez en el Festival Bienal de Arte de Medellín y su primer disco fue lanzado en el 2009, el cual meses más tarde sería reconocido como uno de los 10 mejores álbumes de Colombia en la revista Shock. A partir de ello y con una positiva recepción por parte de la crítica musical, Systema Solar ha recorrido diversos países de Latinoamérica y Europa difundiendo canciones con mensajes de crítica a la política y sociedad colombianas.
Su último disco, Rumbo a la tierra (2017) ha sido reconocido por ser un "viaje colorido y políticamente urgente", clasificándose dentro de la categoría de Álbumes de Protesta para NPR.
Newen Afrobeat – Chile
La famosa agrupación reconocida por ser la primera banda de afrobeat en Chile se formó en el 2009, logrando impresionar desde entonces por el particular colorido que muestran, su pasión y gran energía en el escenario. La orquesta compuesta por 12 personas se inspira en la Fela Kuti, destacada figura del género y de la cual realizaron un cover, "Upside Down". Esta canción se hizo rápidamente viral y fue reconocida por Sandra Izsadore, "Reina Madre del Afrobeat" y el vocalista Duke Amayo.
"Newen" es una palabra originaria del idioma de la comunidad Mapuche, nativos de Chile, la cual significa "fuerza de vida individual". Este significa representa en gran parte del lema bajo el que se sitúa el grupo, el cual es una frase de Fela Kuti la cual indica: "La música es el arma". En base a esto, los mensajes y letras de las composiciones de la agrupación poseen un alto contenido social que busca que el oyente trascienda las estructuras de la sociedad moderna y se libere mediante la música.
El primer álbum del grupo se liberó en el 2013, siendo ampliamente reconocido por la crítica de forma instantánea.
Lucho Quequezana – Perú
Músico multi-instrumentalista y compositor, Quequezana es uno de los más grandes exponentes de la música tradicional andina, pudiendo desempeñarse magistralmente en más de 25 instrumentos, tanto de acuerda como de percusión y vientos. Su pasión por la música andina lo ha llevado a difundir su arte por el mundo entero, presentándose en Europa, Estados Unidos, Canadá, Japón y Asia.
Su disco, "Kuntur", fue el disco más vendido del 2011 y el cuarto más vendido durante el 2012. Asimismo, posee una amplia gama de reconocimientos, contando entre ellos una nominación para los Latin Grammy 2004 en el 2014 por su disco, "Combi". Su último álbum, Pangea, ha sido reconocido como un tributo a la música peruana y se corona también entre uno de los favoritos de la crítica. Entre los proyectos que posee el artista, se encuentra KUNTUR, movimiento con el cual busca romper las barreras que dividen a las distintas culturas que conforman el Perú. Para ello, ha propuesto el término de "Sentidos vivos" para definir esta unificación de ritmos y sentires.
Bozá – Colombia
La agrupación colombiana representante de la costa caribeña de Colombia, caracterizada por los ritmos de la gaita, se une también al line-up de Kultrún. El grupo natural de Barranquilla, defensor del arte de la Nueva Gaita (New Gaiti), nos traerá una mezcla de sonidos urbanos como el funk, reggae, jazz y electrónica. Con ello, darán color y vibras a la música ancestral colombiana, en una perfecta combinación y armonía con los ritmos contemporáneos.
Ramón Chicharrón – Quebec
El artista nacido en Medellín que ahora radica en Montreal, Ramon Chicharron, lanzó su primer proyecto en la industria musical bajo el nombre de "Ramon y su son". Esto lo hizo conocido como un artista que mezcla ritmos cubanos, de cumbia y cha cha cha. En sus posteriores trabajos, el artista comenzó a experimentar con instrumentos afrocolombianos de percusión y una fusión musical a la que él nombró "cumbia chicharrónica".
El ritmo que desarrolló Ramon Chicharron se caracteriza por una mezcla de sonidos de trombón, clarinete, guitarra eléctrica de la mano de sonidos característicos de la cumbia latinoamericana, el bullerengue, son corrido, tambora y puya. Sin embargo, es en su segundo opus, Merecumbé, en el cual el artista logra una gran explosión musical que rescata los sonidos de la cumbia indígena colombiana y el merengue del Caribe.
Este disco, el cual fue un homenaje a la música de los años 50 en Colombia, surgió de un viaje en el que el artista se aisló en la selva de Costa Rica para dar rienda suelta su yo creativo. El ganador del Coup de Cœur del Festival des Traditions du Monde de Sherbrooke, famoso en la escena musical contemporánea de Quebec y listo para seguir deleitándonos con más sorpresas e innovaciones en sus producciones musicales, forma parte también del line-up de Kultrún.
¿Who’s The Cuban? – Cuba/Francia
La agrupación que mezcla sonidos latinos y cubanos surge en el 2009 bajo el nombre de "Son Del Salón", grupo que en aquel entonces solo rescataba a los clásicos de la música cubana. Después de una exitosa gira, premios de alto renombre y una serie de participaciones en festivales como Paléo Festival, Nanxy Jazz Pulsation Montreux Jazz, entre otros; la agrupación franco-cubana desarrolla su propia interpretación de la música de Cuba, mezclando la tradición con ritmos contemporáneos.
La agrupación rompe con los estereotipos para desarrollar una propuesta que rescata los ritmos de la salsa, piano, guitarra en un frenesí que hace sentir al oyente como en un eterno viaje entre Liverpool y el Caribe. Las raíces africanas, presentes en la herencia cubana, se encubren entre los instrumentos de percusión, tambores y bajos.