Entrevista a María Luisa del Villa, pionera del Día de Muertos en Toronto

Consulado de México comparte esta entrevista con la destacada artista visual
Toronto · Publicado el: 18 noviembre, 2019

Foto: María Luisa del Villa

Es artista visual, curadora, investigadora en cultura y artes de México y una fuerza en la diáspora cultural. María Luisa de Villa es una promotora del arte mexicano en Toronto.

El Consulado General de México en Toronto tuvo una entrevista con María Luisa acerca de su obra.

¿Quién es María Luisa de Villa?

Originaria de la Ciudad de México, María Luisa vive y trabaja entre México y Canadá desde 1961. Organiza exposiciones y foros de intercambio creativo. Su obra rinde homenaje a la flora mexicana y es reconocida por su contenido, reflejando un sentido de lugar y un mensaje oportuno en el siglo 21: el frágil balance entre el ser humano y la naturaleza.

Desde el arte, promueve las culturas originales, la cultura guadalupana, el cempoalxochitl, el cacao/chocolate y la cultura de la milpa. Imparte pláticas y cursos en universidades y galerías, colabora con artesanos indígenas y escribe sobre las artes y la cultura de México.

¿Cuáles han sido sus mayores logros?

Cuenta con una licenciatura en arte por York University y una maestría por la UNAM. Su trayectoria incluye más de cien exposiciones en foros como el Festival Internacional Cervantino, el Museo de la CDMX, la Embajada de Canadá en México, el Chicago National Museum of Mexican Art, Hart House – U of T, Kleinberg Museum of Canadian Art, Yukon Arts Centre, Montreal- Maison de la culture Côtedes-Neiges, De Leon White Gallery, York Quay Gallery– y Harbourfront Centre.

Foto: María Luisa del Villa

Su obra está en colecciones públicas y privadas como el National Museum of Mexican Art, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Museo Diego Rivera, la diseñadora neoyorkina Gloria Vanderbilt y el artista Ed Pien. Ha sido becaria del Canada Council, Ontario Arts Council, Toronto Arts Council, York University, Alianza Hispano Canadiense, Universidad de Toronto, Canadian Heritage, Foreign Affairs Canada y Art Gallery of Sudbury.

En 1985, introdujo en Canadá las primeras ofrendas y la tradición del día de muertos, logrando en 1994 el establecimiento de un espacio anual dedicado a México en el Harbourfront Centre. En 1992 fundó el primer colectivo de artistas hispanos de Toronto y ese mismo año fue nombrada corresponsal del Centro de Estudios Guadalupanos.

Durante la década de 1994 a 2004 contribuyó a dar a conocer en Canadá al arte de artistas mexicanos de la talla de Francisco Toledo, Gilberto Aceves Navarro y Natalia Toledo, entre otros.

Además, en 2007 fue la primera mujer en exponer de forma individual en el Museo de los Pintores de Oaxaca.

Reconocida como maestra del dibujo, su discurso en la creación y presentación del arte es considerado original por instituciones y líderes de opinión, incluyendo artistas como Francisco Toledo y Ted Bieler. En 2015, Notimex la nombró “Ícono mexicano en Canadá”. De 2002-2004 trabajó en el Archivo Francisco Toledo.

Enamorada de México, incansable promotora de las artes, coordinó el donativo de los huaraches firmados de Toledo al Bata Shoe Museum y donó su biblioteca personal de arte e historia de México al Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y a la Biblioteca Andrés Henestrosa, así como objetos de arte mexicano al Gardiner Museum of Ceramic Art y The Textile Museum of Canada.

¿Cuáles son sus más recientes exposiciones?

En 2019, Cempoalxóchitl y exposición colectiva en la Galería La Mano Mágica, del Natura Ventura Art Center, en California. En 2018 “Cuando el tecolote canta” en Artscape Wychwood Barns.

¿Cuál es su propuesta artística?

“Sobre las texturas y aromas de la selva atrapadas en el papel artesanal y la memoria de la milpa impresa sobre su superficie, mis papeles dibujados abren un diálogo entre arte y naturaleza. Hacer arte es ‘hacer milpa’, un diálogo milpero que explora el proceso creativo, el dibujo como forma sensible y pensante y los secretos de cada material.

Me motivan los majestuosos bosques cual catedrales del Canadá, nación que lleva olor a hierba dulce; la milenaria cultura de la milpa, el maíz planta solar y el cacao planta de sombra. Camino por el cualli ohtli y conmigo llevo siempre el rostro que es el mío, el de mi tierra de rojo tezontle, amarillo cempasúchil y negro copal.

Es santuario de la Virgen de Guadalupe, donde viven los ancianos ahuehuetes de Chapultepec y mi gran Ciudad de México, el lugar de los chapulines, las hermosas ofrendas barrocas, sonrientes calaveritas de azúcar y típicos huipiles que comunican añejas verdades en privado.

Allí, donde el zenzontle canta en 400 voces y el chocolate es de agua y lleva flores con olor a cempasúchil, cada otoño las mariposas migrantes siempre regresan.”

¿Cuál es su propuesta artística?

“Sobre las texturas y aromas de la selva atrapadas en el papel artesanal y la memoria de la milpa impresa sobre su superficie, mis papeles dibujados abren un diálogo entre arte y naturaleza. Hacer arte es ‘hacer milpa’, un diálogo milpero que explora el proceso creativo, el dibujo como forma sensible y pensante y los secretos de cada material.

Me motivan los majestuosos bosques cual catedrales del Canadá, nación que lleva olor a hierba dulce; la milenaria cultura de la milpa, el maíz planta solar y el cacao planta de sombra. Camino por el cualli ohtli y conmigo llevo siempre el rostro que es el mío, el de mi tierra de rojo tezontle, amarillo cempasúchil y negro copal.

Es santuario de la Virgen de Guadalupe, donde viven los ancianos ahuehuetes de Chapultepec y mi gran Ciudad de México, el lugar de los chapulines, las hermosas ofrendas barrocas, sonrientes calaveritas de azúcar y típicos huipiles que comunican añejas verdades en privado.

Allí, donde el zenzontle canta en 400 voces y el chocolate es de agua y lleva flores con olor a cempasúchil, cada otoño las mariposas migrantes siempre regresan.”

Empleos para Latinos en Canada

COMENTARIOS

ÚLTIMAS NOTICIAS

X
¿Qué estás buscando?